Iglesias
 

 

   
   
C Catedral
Iglesia de San Agustín
Iglesia de San Andrés

Iglesia de la Concepción

Iglesia de Santo Domingo
Iglesia de San Juan Bautista
Antigua Iglesia del Conv. Sta. Catalina
7 Real Monasterio de Santa Ana
8 Convento de las Descalzas
9 Convento de las Carmelitas
10

Convento de las Adoratrices

11

Antiguo Convento de Santa Catalina

12 Antiguo Convento de las Trinitarias
13 Antiguo Convento de San Agustín
14 Antiguo Convento de Santo Domingo
15 Antiguo Convento de San Gabriel
16 Antiguo Convento de las Clarisas
17 Ermita de la Virgen de la Soledad
18 Ermita de Pajaritos
   
   

Mapa de ubicación de Iglesias, Conventos y Ermitas en el Casco Antiguo, exceptuando el recinto de la Alcazaba (ver Interior de la Alcazaba)

   

 

       

  Iglesia de San Agustín (Parroquia de Santa María La Real)

s. XVI-XVII


Plaza de San Agustín

 

     La Iglesia de San Agustín se levanta sobre la antigua Iglesia de San Lorenzo (siglo XV), que a su vez posiblemente se levantó sobre una mezquita del período musulmán. La obra de la iglesia, de los siglos XVI y XVII, contó con el mecenazgo de Gómez Hernández de Solís, también responsables de la rehabilitación de la Iglesia de Santo Domingo y de la construcción del desaparecido Convento de San Gabriel.

     La Iglesia de San Agustín es de cabecera poligonal, y la nave, de estilo renacentista, está flanqueada por capillas a ambos lados. El exterior de la nave está rodeado por contrafuertes. La cubierta está formada por una bóveda de cañón decorada con casetones. La cabecera está cubierta con un tramo de cañón y rematada con bóveda de horno. Las capillas laterales están cubiertas por bóveda de cañón con casetones, excepto una de cada lado, las cuales están cubiertas con bóveda de crucería.

     En el ángulo inferior derecho se alza la torre, junto a la puerta principal en el lado de la epístola. La puerta principal es de estilo clasicista, del primer cuarto del siglo XVI, con una hornacina rematándola en la parte superior, con la imagen de San Agustín. Junto a la imagen aparecen los escudos de la Ciudad y del Obispo Agustín Antolínez.

     La iglesia aun posee dos claustros, pertenecientes al antiguo Convento de San Agustín, parcialmente desaparecido en la actualidad.

 
        

 

     El retablo es de fábrica, pintado, de estilo neoclásico construido en 1818. Está formado por un cuerpo, tres calles y un remate. El primer cuerpo presenta columnas corintias de fustes lisos y entablamento quebrado, y el remate enmarcado por columnas y frontón triangular quebrado. El primer cuerpo está presidido por una imagen policromada de la Virgen Sedente con Niño del s. XVI. En las calles laterales óleos de A. Lucenqui representado a los Cuatro Padres de la Iglesia.

    La primera capilla de la nave del Evangelio está cubierta con bóveda de nervaduras góticas. El retablo, que contiene las imágenes titulares de la Hermandad del Santo Entierro, es de madera policromada y se levanta sobre columnas salomónicas decoradas con hojas y racimos de vid, de finales del siglo XVII o principios del XVIII. En el primer cuerpo la imagen de vestir de la Virgen de las Lágrimas. En el remate, relieve de la Anunciación y en el banco una vitrina que contiene al Cristo yacente en madera policromada. Sobre la mesa del altar una pequeña imagen en madera policromada de Crucificado, de principios del siglo XVII.

       

    La segunda capilla está cubierta con bóveda de cañón acasetonada. Retablo en madera dorada y policromada, con columnas de capiteles corintios y fustes con estrías helicoidales. Destacar en el muro derecho de la capilla una pintura al óleo sobre lienzo de una Virgen con Niño entre dos orantes, con marco original decorado con “rocallas”, y firmado por Javier de Mures en 1774.

    La tercera capilla está cubierta con bóveda de cañón acasetonada y pintada que remata en la cabecera en una venera apoyada sobre trompas. Posee escudos nobiliarios en relieve y de azulejos talaveranos. Retablo en madera dorada y pintada con motivos vegetales y angelotes,  con columnas de fustes lisos y capiteles corintios de la segunda mitad del siglo XVIII. Está presidido por una talla en madera policromada de San Antonio de Padua. A los lados del retablo dos pinturas al óleo sobre lienzo, con marcos octogonales, con los temas de la Dolorosa y Ecce Homo, obras de hacia la mitad del siglo XVIII, obra de Juan Eusebio de Estrada.

 

    La cuarta capilla está cubierta con bóveda de cañón acasetonada y pintada, y está presidida por un retablo moderno con la imagen de Santa Rita. La quinta y última capilla del lado del evangelio está cubierta con una bóveda de cañón simple. Posee un retablo en madera dorada y policromada con estípites, del siglo XVIII, presidido por Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

    En la primera capilla de la nave de la Epístola se encuentra el Sagrario, y está cubierta con bóveda de nervaduras góticas. En los muros laterales diversas pinturas del s. XVIII. La segunda y la tercera capilla tienen una bóveda de cañón acasetonada. En la tercera, retablo del s. XVIII. La cuarta capilla posee un retablo de fábrica de estilo neoclásico, del s. XIX.

 

 

 

  Iglesia de San Andrés Apóstol

s. XVI y posteriores


Plaza de Cervantes

 

     La Parroquia de San Andrés se situó en el espacio de la actual Plaza de Cervantes desde el siglo XIII hasta 1834. En esa fecha fue derribada y trasladada a la iglesia del antiguo Convento de Madre de Dios (originario del s. XVI), ubicación en la cual permanece.
     La iglesia está compuesta por una única nave, y varias capillas comunicadas entre sí y adosadas a la nave del evangelio. La cubierta es de bóveda de cañón con lunetos apoyada en pilastras adosadas al muro, cúpula ovalada con linterna levantada sobre arcos apuntados ante el presbiterio y coro alto a los pies sobre arco rebajado. El presbiterio presenta en sus muros laterales arcos ciegos de medio punto decorados en el extradós. Las enjutas están adornadas con cabezas de angelotes.
     En la parte externa encontramos la torre/campanario, de planta rectangular y tres cuerpos. El cuerpo de campanas está compuesto por arcos de medio punto entre pilastras, dos en los lados mayores y uno en los menores. La torre está rematada por una cubierta a cuatro aguas.

 
     
 

      En cuanto a las portadas, dos de las tres están cegadas. Estas dos puertas cegadas están labradas e cantería y datan del siglo XVIII, de estilo barroco con elementos clasicistas. La primera portada presenta un vano adintelado entre pilastras, con remates de pináculos piramidales y bolas y escudo de los Quirós en el dintel. En el segundo cuerpo, aparece una hornacina de medio punto con frontón triangular que contiene una escultura de San Pedro sobre pedestal, apoyando en un friso con relieve de grifos afrontados y cartela con motivos vegetales estilizados y gárgolas; sobre la hornacina el escudo franciscano.
     La segunda portada también es de vano adintelado entre pilastras. El segundo cuerpo, presidido por el escudo del marqués de Monreal, se cierra con frontón mixtilíneo rematado por pináculos.
      La tercera portada, abierta a mediados del s. XX, imita en su estructura a las anteriores, aunque no es de cantería. En la hornacina situada sobre el dintel de la puerta, aparece una escultura de San Andrés y en sus costados dos escudos, uno de la Hermandad de San Andrés y otro del obispo José María Alcaraz Alenda.

     

     El presbiterio contiene un retablo en madera pintada constituido por un cuerpo, tres calles y remate, con unos característicos estípites. El retablo está presidido por una escena de la Anunciación, enmarcada en las calles laterales por San Pedro y San Pablo. En el remate hornacina conteniendo a San Andrés, patrón titular de la parroquia.
     En el costado del lado del evangelio del presbiterio encontramos un retablo presidido por el Martirio de San Sebastián, realizado con pinturas sobre tabla y realizado en el último cuarto del siglo XVI. Este retablo ha sido atribuido al círculo artístico de Luis de Morales.
     La primera capilla del lado del evangelio está presidida por una talla de la Inmaculada, en madera dorada y policromada del siglo XVIII. La segunda capilla muestra un retablo barroco del siglo XVIII, con una imagen de la Virgen de la Merced entre santos mercedarios. En la última capilla retablo moderno que imita al estilo barroco con el grupo procesional del Descendimiento, realizado en 1943 por el imaginero Castillo Lastrucci, y la Virgen de la Esperanza. Están acompañados por una pintura al óleo sobre lienzo del siglo XVIII, que representa a San Antonio Abad y los dos escudos de la portada central, obra próxima a Alonso García Mures. En el mismo retablo una talla de San Roque.

 
     
 

      En la nave de la iglesia, en el muro de la nave de la Epístola, se conservan tres pequeños retablos de un solo cuerpo y remate. El primero, presidido por la Virgen de Fátima. El segundo es un retablo barroco de la segunda mitad del siglo XVII, con columnas salomónicas y realizado en madera dorada. Está presidido por una talla de la Virgen del Pilar entre pinturas al óleo sobre lienzo de San Pedro y Santiago, y la Sagrada Familia en el remate. Sobre este retablo se encuentra una pintura al óleo sobre lienzo de San Pedro y Santiago, y la Sagrada Familia en el remate. Sobre este retablo se encuentra una pintura al óleo sobre lienzo de grandes proporciones del siglo XVIII que representa la Coronación de la Virgen, obra de Clemente García Mures (1760). El tercer retablo, es obra de la primera mitad del siglo XVII, con elementos todavía manieristas. Compuesto por un cuerpo, tres calles y remate, está realizado en madera dorada con columnas de capiteles corintios y fustes estriados. Está presidido por una talla del Niño Jesús entre la Inmaculada y San José. En el remate una pintura al óleo sobre lienzo de la Inmaculada.

También se conservan algunas pinturas en otras dependencias de la parroquia de los siglos XVI, XVII y XVIII. Destacar una magnífica pintura manierista, realizada sobre tabla, de San Bartolomé (1596), y una pintura al óleo sobre lienzo de la primera mitad del siglo XVII, con el tema de Cristo recogiendo las vestiduras.

 

 

 Iglesia de la Purísima Concepción

s. XVIII


c/ San Juan

 

     La Iglesia de La Concepción se asienta sobre la iglesia del antiguo Convento de San Gabriel, fundado hacia 1518 extramuros de la ciudad, trasladado intramuros en el s. XVIII, y exclaustrado en 1835.

     La planta de la iglesia, tardobarroca, está compuesta por una elipse inscrita en un rectángulo. El eje principal lo marcan la Capilla Mayor y el coro alto. En la zona bajo el coro aparece una puerta con dintel curvilíneo de decoración rococó. El alzado de la iglesia lo componen dos cuerpos rematados por un arquitrabe curvilíneo, sobre el que apoya una gran bóveda elipsoidal con linterna circular que ilumina el interior. El segundo cuerpo está dividido por pilastras toscanas, de estilo neoclásico y tribunas abalconadas.           

     La fachada hacia la calle San Juan está formada por siete pilastras rematadas por una cornisa ondulante muy movida que concluyen en sendas volutas sobre las pilastras exteriores. Las cinco pilastras centrales terminan en capiteles decorados con volutas y rocallas. En los dos tramos formados por las tres pilastras centrales se abren dos portadas de cantería de arcos rebajados y frontones mixitilíneos que cobijan cartelas de Orden Franciscana decoradas con rocalla. Sobre ambas portadas, hornacinas vacías en la actualidad. Rompiendo la pilastra central aparece un escudo de mármol de Manuel Godoy (s. XVIII) enmarcado por pilastras, arquitrabe y frontón partido. Sobre la fachada se levanta una pequeña espadaña.

 

     
 

   Detalle de la fachada delantera.

   

      En el presbiterio encontramos un templete que, construido entre 1876 y 1878, está presidido por una talla de la Inmaculada de estilo rococó de la segunda mitad del siglo XVIII. En el lado del Evangelio se encuentran dos retablos/hornacinas de estilo barroco del siglo XVIII, de madera dorada, presididos por una imagen moderna del Sagrado Corazón y una escultura de San José del siglo XVIII. En el lado de la Epístola se encuentra otro retablo/hornacina en madera dorada del siglo XVIII, presidido por la Virgen de Guadalupe. Al lado, un Crucificado en madera policromada, enmarcado por vidrieras modernas que representan escenas del Calvario. De la bóveda cuelga una gran lámpara inspirada en lámparas votivas visigodas, y con elementos decorativos neoplaterescos.

 

 

 

 Iglesia de Santo Domingo

s. XVI


Plaza de Santo Domingo

 

    Esta iglesia (terminada en 1587) perteneció al antiguo convento de Santo Domingo de los Padres Dominicos desde el año 1516, hasta su exclaustración en el año 1822. La iglesia se ha conservado para el culto hasta la actualidad.

    La Iglesia de Santo Domingo es de una sola nave de crucero, y dos pequeñas naves de capillas adosadas. Las bóvedas de la nave y el crucero están cubiertas por nervaduras tardo-góticas muy complejas, con la excepción del presbiterio, el cual posee una bóveda de cañón con casetones.  El coro alto también está sostenido con bóvedas de nervaduras góticas, y en el frente aparecen los escudos de los dominicos y de los fundadores. Las capillas están cubiertas con bóvedas de arista, menos las dos que flanquean el presbiterio, las cuales lo hacen con bóvedas góticas. Una de las capillas se comunica con la sacristía mediante una puerta con columnas salomónicas.

     La portada está construida de cantería, y la forman un arco de medio punto enmarcado por columnas sobre podium y rematadas por pináculos con formas de florones. Sobre el arco se encuentra una hornacina con una escultura de busto de Santo Domingo venciendo a la serpiente. La portada está rematada por dos contrafuertes de sección triangular. El remate de la fachada lo forma una espadaña de dos cuerpos y tres vanos de campanas.

 

 

     En la actualidad no se conserva nada de los retablos, obras de arte y ornamentaciones del siglo XVI. Los motivos son en parte por la dominación francesa de la Ciudad durante la Guerra de la Independencia (y su consecuente expolio y destrucción) y la exclaustración de los dominicos. Todos los retablos e imágenes de la iglesia son obras de los siglos XIX y XX, aunque algunos proceden del s XVIII. El presbiterio está presidido por un retablo contemporáneo de estilo ecléctico dedicado a la Virgen de la Milagrosa. Destacar las pinturas con temas de la infancia de Jesús y la Virgen que cubren la bóveda de una capilla del lado del Evangelio presidida por un retablo con la Virgen del Rosario, y la que corona la puerta de acceso a la sacristía, con el tema de la Virgen de la Misericordia.

     En esta iglesia tiene su sede la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Amparo (fundada en 1603), cuyas imágenes titulares, Nazareno y Virgen de los Dolores, presiden una capilla del lado de la Epístola.

 

 

 Iglesia de San Juan Bautista

s. XVIII-XX


Plaza de Minayo

 

     La Iglesia de San Juan Bautista se asienta sobre la que fuera la iglesia del antiguo Convento de San Francisco, erigido entre los s. XIII y XIV. Este convento pasó a tener un uso militar, como Cuartel de San Francisco, en el s. XVIII. Ya en el s. XX las dependencias del convento fueron demolidas para la construcción de edificios modernos fuera de contexto, mientras que la iglesia pasó a recuperar su uso como templo. A mediados del s. XX se realizó una obra que reformó la iglesia para dejarla tal y como la conocemos hoy. En esa época se trasladó el Sagrario de San Juan Bautista de la Catedral a éste templo.         

    La iglesia es de una sola nave, crucero con la misma proporción de anchura que la nave, y capilla mayor con testero plano. A la izquierda del crucero se adicionó una amplia capilla, hoy Capilla del Sagrario, que debió ser la Capilla del Rey o del Príncipe de Portugal. La cubierta de la nave es de cañón con lunetos en cuatro tramos entre arcos. El espacio central del crucero tiene una gran cúpula sobre pechinas.

    Interiormente la iglesia es de gran sobriedad, especialmente debido al desmantelamiento del edificio en el s. XIX. Encontramos unas pilastras clásicas que hacen de apoyo de los arcos de la cubierta. Otros elementos decorativos son el entablamiento sobre el que descansa la cubierta y los arcos-hornacina moldurados que se abren en el paramento entre las pilastras. La bóveda de la nave está decorada con estuco. Las pechinas de la cúpula presentan complejas formaciones florales con medallones sobremontados por coronas. Toda la superficide de la capilla del sagrario está compartimentada por dos líneas sinuosas que corren en el sentido del eje, llenándose de manera profusa con motivos florales, racimos y tallos entrelazados, combinados con angelotes que portan medallones.

 

 

     Tras demoler el Convento/Cuartel de San Francisco, la iglesia fue sometida a renovación (1959-1986). La iglesia se acortó a los pies quedando sólo con 4 tramos. Además se adicionó un coro en el extremo derecho del crucero, sobre la entrada nueva que se abrió en ese muro. Externamente se adicionó un atrio lateral que enrasa con el saliente del crucero, y una torre campanario intermedia entre el atrio y el crucero. En el atrio se encuentra una puerta original, y en el crucero se abrió una puerta nueva de composición clásica, con columnas pareadas y entablamiento. Sobre ella un nicho columnado y con frontón partido, en conjunción con la ventana original que se encuentra sobre él.

 

 

 Antigua Iglesia del Convento de Santa Catalina

s. XVI


Plaza de Santa María

Sin uso

      La iglesia del que fuese Convento de Santa Catalina tiene tiene una planta de cruz latina con brazos de crucero muy cortos. Consta de una sola nave con bóveda de cañón reforzada por seis arcos fajones de medio punto, de ladrillo como el resto del edificio, muy resaltados de doble rosca y sustentadas por pilastras. A su vez estas son el apoyo de los arcos perpiaños de acceso a las tres capillas que había a cada lado. En un lado, la más próxima al crucero es la única que se conserva abierta. Su planta es rectangular, con cúpula de media naranja, ligeramente ovoidal, sobre cuatro pechinas, terminando en una linterna. En esta capilla se observan restos de motivos decorativos e inscripciones. Las capillas del otro lado están cegadas, apreciándose sólo el arco que enmarcaba la más próxima al crucero.

      El acceso a la iglesia se realizaba por dos puertas, una principal, de arco muy rebajado y asimétrica con el eje del edificio, y otra secundaria a la derecha, de menor tamaño. El umbral parece ser una pilastra de mármol reaprovechada de una construcción anterior. En la actualidad la puerta principal no da acceso a la iglesia, sino a un local cerrado, a la izquierda por la pared del templo y al frente y la derecha por muros posteriores. Ese local comprende dos arcos de fajón (longitud del coro), y en el techo se observa el cañizo aun del año 1638. La otra puerta es el medio de entrada a la iglesia mediante un angosto arco de medio punto a la altura del segundo arco fajón. El techo de esta zona es de artesonado simple y quedan dos zapatas como medio de sustentación. Es de destacar el arco carpanel, correspondiente la primer arco fajón, que sería la monumental entrada al templo antes de practicarse el cerramiento anteriormente aludido.

 

   

 

     La bóveda elipsoidal de la iglesia se apoya sobre pechinas muy marcadas formadas por la confluencia de cuatro arcos torales. La bóveda tiene su arranque con doble moldura formada por dos hileras de salientes de ladrillos. En al cúspide hay una abertura enmarcada por otra moldura.

     Al altar se accede por tres gradas. Al fondo se encuentra otro gran arco fajón con hornacinas para imágenes. Se conserva una mesa exenta alargada, posiblemente parte del antiguo altar mayor.

 

     La fachada de la iglesia está delimitada por dos contrafuertes laterales. En el tímpano del frontón que remata la puerta principal se encuentra el escudo de mármol con la Corona Real. El escudo con bordura lleva escudete con flores de lis, y en los cuarteles destacan las armas de Castilla y León. La cachada termina en una cornisa sencilla con una espadaña en cada esquina, y con arcos para colocar campanas.

        

   

 

 

VOLVER

                                    

                                    

                                 


       
   

 Contacto

info@monumentosdebadajoz.es

Dejar un comentario Leer comentarios Bibliografía  Webs recomendadas    

© www.monumentosdebadajoz.es  2009-2012

 

 

Última actualización: 14/06/2012