|
Museos |
|
|
|
![]() |
Museo Arqueológico Provincial |
![]() |
Museo Catedralicio |
![]() |
Museo de la Ciudad "Luis de Morales" |
![]() |
Museo de Bellas Artes |
![]() |
Museo de Arte Contemporáneo (MEIAC) |
![]() |
Museo del Carnaval de Badajoz |
![]() |
Museo Taurino |
![]() |
|
|
|
||
Plaza José Sáenz y Álvarez de Buruaga, s/n (Interior de la Alcazaba) |
|
La sede actual del Museo está dentro de la Alcazaba, en el Palacio de los Duques de la Roca (ver apartado correspondiente). El Museo fue fundado en 1867, y estuvo ubicado en el palacio de la Diputación Provincial de Badajoz. En 1938 fue trasladado a La Galera, a los pies de la Torre Espantaperros. En 1989 fue trasladado a su emplazamiento actual. |
||
La exposición del Museo
se organiza en una secuencia cronológica siguiendo la evolución de las
culturas asentadas en el territorio de la actual provincia de Badajoz. En
las tres salas de la planta alta se exhiben vestigios de la prehistoria:
Paleolítico Inferior y Medio, Calcolítico, Edad del Bronce, Período
Orientalizante y Edad del Hierro. En la entreplanta se expone el mundo
romano en la zona; un complemento a la visión del Museo Nacional de Arte
Romano de Mérida donde se muestran restos de otros yacimientos romanos de la
provincia. En la planta baja se disponen cuatro espacios expositivos
que ilustran temas relacionados con el período tardorromano y comienzos del
Cristianismo, la arquitectura decorativa de época visigoda (siglos VI y VII)
(ver apartado
Restos Visigodos),
la época islámica en Badajoz (siglos IX al XIII) y la Baja Edad Media
cristiana (siglos XIII al XVI). |
|
![]() |
Museo de la Catedral Metropolitana de Badajoz |
|
|
||
c/ San Blas, 1 |
El Museo Catedralicio se encuentra en el interior de la Catedral Metropolitana de Badajoz. La Sala I contiene un alfar islámico del siglo X, y unas espléndidas veneras visigodas del siglo VII. En esta sala se exponen los datos sobre el origen de la primera diócesis pacense, y el proceso de construcción de esta catedral. En la Sala II, destaca un conjunto de objetos de diversos siglos, labrados en materiales nobles y relacionados con la celebración de la Santa Misa (vinajeras, cáliz, copón, los ya en desuso portapaces, etc.), con la veneración eucarística (custodia, naveta, incensario), con la misa crismal y otras ceremonias. En la Sala III hay que reseñar las siguientes obras: dos tablas, el Abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada y La Anunciación, que pertenecieron al políptico de la capilla de la Encarnación, datables en los inicios del siglo XVI, y del pequeño Retablo de las Tribulaciones de Nuestra Señora, tríptico de hacia 1530, que originariamente albergó la capilla bautismal. También destacar muestras del pintor Luis de Morales, apodado el Divino, de la que mencionamos su Piedad (1553), primera en la larga serie que pintaría el genial artista. En esta Sala, además, se muestran los marfiles filipinos de mediados del siglo XVII (San Miguel Arcángel y San Juan Bautista) y una reducida, pero bien importante colección de pintura sobre cobre. En la Sala IV se exponen los bocetos de los murales y retablos pintados para diversas iglesias de la Provincia en los años cincuenta y sesenta por el pintor y muralista Julián Pérez Muñoz (Badajoz, 1927), así como de los estudios y bocetos para el Vía Crucis de la Catedral. De la Sala V destacamos la maravillosa Madonna con el Niño del discípulo de Donatello, Desiderio de Settignano, o las obras del pintor Palomino, como su celebrada Inmaculada. En la Sala VI permanece la Inmaculada orlada de flores, atribuida a Juan de Arellano, y en la Sala VII, la Custodia procesional, obra importante de la platería vallisoletana de mediados del siglo XVI, de Juan del Burgo. |
|
|
Desde la antigua Sala Capitular, de la primera mitad del siglo XVI, se accede al luminoso Claustro (1500-1520) (ver apartado Claustro), obra singular en su género, atribuida a maestros lusos. En el Claustro la pintura de gran formato adorna sus muros con señaladas muestras del madrileño Antonio de Monreal (primera mitad del siglo XVII), del granadino Pedro Atanasio Bocanegra (segunda mitad del siglo XVII) y del sevillano-badajoceño, Alonso García de Mures (primera mitad del siglo XVIII). |
|
Museo de la Ciudad "Luis de Morales" |
|
|
||
Plaza de Santa María, s/n |
El
Museo de la Ciudad de Badajoz es una guía para el conocimiento,
divulgación e interpretación del pasado, presente y futuro de la ciudad de
Badajoz. Este Museo se ubica en la llamada
Casa de Luis de Morales
(ver
apartado correspondiente). En una primera sala denominada Sala Luis de Morales se resumen con un audiovisual y paneles informativos toda los contenidos del Museo, su estructura en salas temáticas y recursos expuestos. Esta sala se complementa con un espacio dedicado a Luis de Morales. La siguiente sala se denomina 5000 años de historia, con ella se pretende contextualizar los acontecimientos ocurridos en ese período en la ciudad de Badajoz a través de un gran cronograma que los relacionará con otros acontecimientos ocurridos en España y en el Mundo. |
![]() |
|
Badajoz antes de Badajoz
muestra los primeros tiempos de la ciudad,
desde la prehistoria hasta su fundación islámica. Este espacio se configura
en tres ejes de información: Prehistoria, Protohistoria y Roma y la
Antigüedad Tardía. Batalyaws, la fundación islámica de la ciudad y
los reinos de taifas configuran el siguiente espacio en el que se recrean
datos relativos al nacimiento oficial de Badajoz, su esplendor cultural,
político y religioso así como la creación de los principales elementos
arquitectónicos que sentaron las bases del actual trazado de la ciudad:
Alcazaba, murallas árabes y primer trazado urbano. |
Badajoz Siglo XX
representa un repaso por un reciente período que ha
marcado una de las épocas de transformación de la ciudad más importantes.
Badajoz centro en Europa pretende mostrar el importante impacto que ha
tenido para la ciudad la integración europea y la gran transformación
producida en Badajoz por el hecho de pasar de ser de una ciudad periférica y
marginada en las grandes vías de comunicación y actividad económica y humana
de la Península a convertirse en centro de ejes de gran desarrollo:
Madrid-Lisboa-Sevilla. |
|
En abril de 2012, con motivo de la celebración del Bicentenario de la Toma de Badajoz durante la Guerra de la Independecia (ver Obelisco), se inauguró una nueva sala en el museo, la Sala de las Batallas. Guerra de la Independecia. En ella se exponen seis dioramas o maquetas, realizadas por la sociedad pacense "Recreaciones en miniatura", reflejando diversos hechos históricos locales acontecidos durante esa guerra. Cuatro de ellas representan la Batalla de La Albuera (cecidas temporalmente). Las otras dos están dedicadas a los Sitos de Badajoz: "Entrada del General Menacho en Badajoz, 1810" y "Abril 1812, el asalto a la brecha de la Trinidad". |
Brecha en el Baluarte de la Trinidad |
|
Entrada del General Menacho en la ciudad, vista del lado interior de la Puerta de la Trinidad. |
|
Entrada del General Menacho en la ciudad, vista del lado exterior de la Puerta de la Trinidad. |
![]() |
Museo Provincial de Bellas Artes |
|
|
||
Entrada por c/ Duque de San Germán, 3 |
Inaugurado
en 1920 este museo cuenta actualmente con más de 1.200 piezas de pintura y
escultura, que representan a más de 300 artistas. Se ubicó inicialmente en
el Palacio de la Diputación, y posteriormente se trasladó a un palacio de
estilo eclecticista
del siglo XIX (la
Casa de los Pinna Crespo) en la calle Meléndez Valdés en 1979. La última
ampliación, con otra casa-palacio (la
Casa Regino de Miguel) en la calle Duque de San Germán,
y comunicada con la anterior, permite una superficie de exposición de más de
2.000 m2. Las casas palacio merecen atención por sí solas. |
|
|
Fachada del Museo hacia la calle Muñoz Torrero |
||
|
La gran riqueza museística se centra en los siglos XIX y XX. A nivel
nacional destacan pintores de la talla de Antonio María Esquivel, Casado del
Alisal, Carlos Haes, Eduardo Rosales, Eugenio Lucas Villamil, Rogelio
Egusquiza, etc. La pintura extremeña decimonónica está representada
fundamentalmente por dos grandes nombres: Nicolás Megía y Felipe Checa, con
elevado número de obras que confiere al Museo cierto carácter monográfico.
En escultura destaca Aurelio Cabrera. La pintura costumbrista extremeña del
siglo XX está bien representada en las salas dedicadas a Eugenio Hermoso,
Adelardo Covarsí y Pérez Jiménez. |
|
Fachada del Museo hacia la calle Duque de San Germán |
||
Otros pintores de la primera mitad de este siglo con obras representativas son Carrasco Garrorena, Aparicio Quintana, Juan Caldera, Moreno Márquez, etc. En la segunda mitad de la centuria actual se encuentran Amador Purificación. Eduardo Acosta Palop, Rogelio García Vázquez, Bonifacio Lázaro, Timoteo Pérez Rubio y Antonio Juez Nieto. En el panorama de la pintura extremeña actual, se exhiben obras de Godofredo Ortega Muñoz, Juan Barjola, Eduardo Naranjo, Juan José Narbón, Jaime de Jaraiz, Cañamero, Pedraja, Silveira, Poblador, etc. |
Junto a la pintura extremeña aparecen algunas
muestras de la pintura española como los dibujos de Federico García Lorca y
Rafael Alberti, y los grabados de Picaso y Dalí. |
El MEIAC ocupa el solar de la antigua prisión "preventiva y correccional" de la ciudad de Badajoz, construida en los años 50 sobre el Fuerte de Pardaleras, del siglo XVII. A mediados de los 80 se demolió parcialmente la vieja cárcel, conservando el edificio central característico. Este edificio central se utiliza como espacio expositivo y comprende el semisótano (2.400 m2.) y cuatro plantas circulares (340 m2. cada una). En el edificio anexo se localizan una sala de exposiciones, talleres, almacenes, biblioteca, centro de documentación, salón de actos, administración, cafetería, etc. Un tercer ámbito del Museo es el espacio exterior constituido por jardines, estanques y arbolado. El Museo inició su actividad en mayo de 1995. Las colecciones del MEIAC se centran en el arte más actual, desde la década de los 80, abiertas a todos los lenguajes plásticos, y con exclusividad por el arte español, extremeño, portugués e iberoamericano. Sus colecciones abarcan la pintura, la escultura, la fotografía, cualquier tipo de instalaciones, producciones audiovisuales, etc. Los fondos permanentes de arte extremeño ocupan las plantas circulares del panóptico del Museo, donde se exhiben obras de Timoteo Pérez Rubio, Godofredo Ortega Muñoz, Juan Barjola, Wolf Vostell, Gastón Orellana, Ángel Duarte, Luis Canelo, Mon Montoya, Juan José Narbón, el escultor Rufino Mesa, etc. La colección española presenta obras claves de artistas como Miquel Navarro, Eva Lootz, Susana Solano, Juan Muñoz, Adolfo Schlosser, Fernando Sinaga, Pello Irazu, Juan Navarro Baldeweg, José María Sicilia, Juan Uslé, fotografías de Javier Vallhonrat, etc. La colección portuguesa la integran artistas de reconocido prestigio internacional y otros protagonistas de la renovación estética y plástica en su país; entre ellos podemos citar a Julião Sarmento, Leonel Moura, Jorge Molder, Alberto Carneiro, Álvaro Lapa, José Pedro Croft, José de Guimarâes. |
|
|
La colección iberoamericana de arte actual se constituye como una de las más importantes de Europa, con representación de artistas de Argentina, México, Brasil, Cuba, Chile, Nicaragua, etc. Artistas que viven dentro y fuera de Iberoamérica, representantes de diferente técnicas (dibujo, pintura, fotografía, vídeo, diversas instalaciones) y entre los que podemos citar a: Guillermo Kuitca, Saint Clair Cemin, Mario Cravo Neto, Julio Le Parc, Manuel Ocampo, Fernando Maza, Antonio Seguí, Alfredo Jaar, Juan Dávila, José Gamarra, José Bedia o Ray Smith.
|
![]() |
Museo del Carnaval de Badajoz |
|
|
||
Poterna del Baluarte de
Santiago Plaza de la Libertad, s/n |
El Museo del Carnaval se encuentra en las dependencias de la antigua poterna del Baluarte de Santiago, perteneciente al sistema abaluartado de murallas de la ciudad. |
||
El Museo del Carnaval se organiza en 6 ámbitos expositivos. El primero se
denomina “Orígenes y evolución del Carnaval”, al que siguen “Crónica del
último Carnaval”, “El Carnaval a lo largo del año”, “Construyendo la memoria
del Carnaval” y, por último, “Badajoz, ciudad de Carnavales”, además del
“Vestíbulo-Bienvenida”. |
|
![]() |
Museo Taurino |
|
|
||
c/ José López Prudencio, 8 |
Fue fundado en 1949 por los creadores del Club Taurino Extremeño de Badajoz. |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
Dejar un comentario | Leer comentarios | Bibliografía | Webs recomendadas |
© www.monumentosdebadajoz.es 2009-2012
|
Última actualización: 05/07/2012
|